
SE ACTIVÓ CÓDIGO AZUL EN PROVINCIAS DE LOS ANDES Y SAN FELIPE CON RECEPCIÓN DE ALBERGUE POR PARTE DEL INTENDENTE REGIONAL
SAN FELIPE.- martes 17 de julio de 2018
Con la apertura de un refugio en la Iglesia de Cristo en Latinoamérica, ubicado en calle Chercán Tapia en la comuna de San Felipe, con capacidad para 16 personas en situación de calle, se activó el decreto de constitución del primer Código Azul en la Región de Valparaíso, que se mantendrá durante la presente semana a fin de proteger de las bajas temperaturas, lluvias y húmedad a quienes viven a la intemperie.
Las personas en situación de calle, son invitadas a pernoctar y a alimentarse en este reciento durante el período de emergencia por fríos extremos, gracias a un trabajado mancomunado entre la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social, la Gobernación Provincial y voluntarios de la ONG Adra.
El intendente regional, Jorge Martínez, visitó este recinto religioso, donde el pastor Harry Bailey informó de la habilitación de dos salas con 16 camas, comedores y servicios higiénicos dotados de sistemas de calefacción para atender a las personas que viven a la intemperie, en las provincias de San Felipe y Los Andes por el período que sea necesario.
Jorge Martínez elogió el trabajo social del pastor Bailey y resaltó su disposición a mantener las puertas abiertas frente a cualquiera otra situación excepcional destinada a brindar atención a los más desvalidos.
El intendente había sostenido previamente una reunión de coordinación con el seremi de Desarrollo Social Ricardo Figueroa; los gobernadores de San Felipe y Los Andes, Claudio Rodríguez y Sergio Salazar, respectivamente, y representantes de la Junaeb –que proporciona los alimentos-, Carabineros, Ejército y la ONG Adra Chile.
La autoridad explicó los alcances de la medida presidencial: “El Presidente Sebastián Piñera ha instruido el primer Código Azul en Chile, que es una medida de emergencia, excepcional que busca proteger a los más indefensos, a la gente en situación de calle, a personas que por su propia voluntad no quiere ir a los refugios, que no se quiere proteger, y por lo tanto quedan en situaciones muy expuestas, cuando se dan circunstancias acumulativas de mucho frío, viento, lluvias, nieve, humedad, que pueden atentar contra su vida o dañar seriamente su salud”
Agregó que diariamente se evaluará la situación climática para asegurar que los refugios habilitados estén disponibles: “Entonces más allá de todos los programas adicionales históricos que ha habido, los planes de invierno, Noche Digna, el Presidente Piñera ha creado el Código Azul como un llamado de atención de que no solamente debemos dar un poco de comida caliente y un vaso de café, sino que ha instruido al Ejército, Carabineros, organismos de la sociedad civil, gobernaciones, alcaldías, ONGs, gente de buena voluntad, que nos pongamos todos a trabajar para que ninguna persona, en situación de calle, no corra ningún riesgo en su salud y dignidad. Esto implica que existan refugios especiales, comida de la Junaeb, vigilancia y custodia de personal militar, apoyo en la calles de Carabineros y que existan rutas de personas expertas del Ministerio de Desarrollo Social y de voluntarios de la sociedad civil que nos permita que ninguna de las 1.500 personas potenciales en situación de calle que tenemos en la región, de las cuales alrededor de 200 son de las provincias de San Felipe y Los Andes, corra algún riegos en su integridad física”.