
Misión de expertos del OMS/OPS inician en terreno trabajo de apoyo por situación en Quintero y Puchuncaví
Con trabajo en terreno, la Misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), dio inicio a su trabajo de apoyo a los equipos del Ministerio de Salud ante la situación de alerta amarilla registrada en las comunas de Quintero y Puchuncaví.
Luego de sostener una reunión con las autoridades regionales y comunales en dependencias del DAEM de Puchuncaví, encabezadas por el intendente Jorge Martínez, la licenciada Xinia Bustamante, experta en Comunicación de Riesgo de la OMS/OPS dio a conocer los objetivos de su trabajo en la zona.
“La OPS nos ha solicitado que nosotros pudiéramos venir a participar como misión con el fin de apoyar al país en esta situación. Específicamente hay una propuesta de cooperación técnica de venir a trabajar con los equipos locales, en temas que tienen que ver con investigaciones para saber lo que está sucediendo también en aportar, apoyar en este tema de la integración de información que permita definir intervenciones efectivas, apoyar un poco en la orientación de la información que la población requiere para tener una formación de lo que ocurre”, indicó la experta.
De igual manera, señaló que se está apoyando en aspectos que tienen que ver con el análisis de las respuestas que se está dando en los servicios para atender a las personas afectadas.
“Una de las razones de venir primero en terreno es poder comprender la situación a partir de la información que nos puedan brindar las autoridades locales, los compañeros de los equipos de salud que han venido trabajando con la gente de la comunidad”, explicó.
Frente a la situación de la población de la zona afectada, expresó que “es entendible que las personas expresen preocupación, pero lo importante acá es que nosotros estamos para acompañar al país, venimos a trabajar, a transparentar el trabajo que se está haciendo o que ya ha venido haciendo el país. Básicamente nosotros somos un equipo técnico y como tal venimos al terreno a trabajar.
“Venimos con los equipos porque hay que hacer investigación para determinar que es la causa, es decir, la información es fundamental para entender y comprender lo que está sucediendo y esa información que esté en una forma integrada y disponible para que los compañeros que están en el campo, como también los tomadores de decisión, puedan tomar las mejores decisiones”, manifestó.
Agregó que se debe comprender que las emergencias se desarrollan dependiendo de las condiciones, y “en una exposición por contaminantes se requiere más tiempo para poder definir o asignar el causal, por eso es que la investigación en lo que ahora se está haciendo, va a requerir mucho más tiempo porque no se puede asignar un agente causal. Lo importante es que ya los equipos de salud han venido trabajando y atendiendo a la población afectada y haciendo el trabajo de campo”.
Se prevé con este apoyo internacional estructurar en conjunto un plan de monitoreo continuo que permita establecer sistemas de registro desde salud pública y de cuidado de poblaciones de carácter permanente en esa zona, lo que permitirá a las autoridades locales tomar medidas precautorias frente a potenciales niveles de riesgo.