Usted está visualizando el sitio antiguo de la intendencia Intendencia de Valparaiso actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
1 de julio de 2016

Intendente solicitó al gobierno crear Corporación público-privada de Valparaíso para gestionar área patrimonial

“Las obras proyectadas en el borde costero nunca han sido una sorpresa para Unesco porque se le mantuvo informada desde que Valparaíso fue nominada” 

VALPARAISO, 1 DE JULIO DE 2016.- “ Esta semana estuve en Santiago y solicité al Gobierno central el establecimiento o creación de una Corporación pública-privada de Valparaíso que se haga cargo de la gestión patrimonial. Estamos al debe en esta materia. Los porteños deben sentirse orgullosos de estar en la lista mundial y hoy no ocurre eso”. Así de categórico fue la máxima autoridad regional al referirse a este tema y al debate que está abierto respecto de las obras portuarias.

A la hora de la mitigación por el proyecto del nuevo terminal se mostró partidario de hablar de compensaciones para Valparaíso más que de mitigaciones. “Para que se  desarrolle el proyecto del Terminal 2 y se pueda congeniar con el valor patrimonial, se requiere no sólo hacer mitigaciones sino compensaciones. Esto significa que la externalidad que genera debe ser compensada o traducirse en la realización de proyectos que recuperen el valor que se pierde”  y agrega que “el proyecto nunca ha sido para Unesco una sorpresa, pues este organismo tenía conocimiento sobre la materia desde cuando Valparaíso recibió la nominación patrimonial”.

Actualmente se están llevando a cabo trabajos para proteger  posibles patrimonios arqueológicos que se puedan encontrar en la construcción portuaria. “Recordemos, dice la autoridad, que ese proyecto está fuera del área de protección de la Unesco”.

Respecto del T2 está en curso un proceso de análisis de impacto ambiental de acuerdo a la normativa chilena. Eso concluye con una resolución de calificación ambiental en que se deben establecer las condiciones de mitigación y compensación que sean necesarias en los distintos ámbitos de influencia que genere el proyecto.

“Sobre el tema patrimonial y en relación al informe Isaza quiero señalar, sostiene Aldoney,  que es inédito en análisis de proyectos de esta naturaleza en que se demuestra el interés del Gobierno de buscar fórmulas que congenien el desarrollo patrimonial  y portuario de Valparaíso.

El ese documento, a su juicio, señala tres cosas importantes y enumera: “1° que cuando se presentó el reconocimiento de esa área patrimonial de Valparaíso a Unesco, esa entidad fue informada que en esos lugares  se iba a construir proyectos a los que hacemos referencia. Por lo tanto para la Unesco no era extraño, ni sorpresivo que estos fuera así. En segundo lugar dice el informe que efectivamente para que se pueda desarrollar ese proyecto y poder congeniarlo con el valor patrimonial se requiere hacer no sólo mitigaciones sino compensaciones, lo que significa que el valor o la externalidad que genera este proyecto debe ser compensada o traducirse en la realización de proyectos que recuperen el valor que se pierde. Para eso hay un proceso de Estudio de Impacto Ambiental que está en desarrollo y allí se expresarán las propuestas.

Y  agrega que “el informe dice  que si bien el T2 se encuentra fuera del área patrimonial proyecto  generará impactos patrimoniales, pero también dice que lo que corresponde aquí es conciliar ambos criterios para dar cumplimiento a lo que es la propia resolución de Unesco que reconoce a Valparaíso como una ciudad-puerto”.

SOLICITUD AL GOBIERNO

Gabriel Aldoney confirma que le ha pedido al Gobierno que se pueda establecer en Valparaíso una Corporación público-privada que se haga cargo de la gestión patrimonial “para resolver los problemas de mala gestión que ha habido en relación al área patrimonial. Es la manera como se ha tratado de resolver esta materia en otras partes del mundo. En eso estamos en deuda. Basta ver como se encuentra nuestra  área patrimonial: desvalorizada y no sólo desde el punto de vista material, sino que también del punto de vista ciudadano. El porteño debe sentirse orgulloso de estar en su ciudad patrimonial y para que eso ocurra hay que gestionarla mejor”.

Adelanta la autoridad “que pronto vamos a dar a conocer una solución al respecto. Tuve esta semana una reunión en el Ministerio del interior donde avanzamos en esa materia. Faltan todavía ciertas decisiones, particularmente respecto a recursos y de la manera cómo nos vamos a organizar. Estoy pensando en ciudades como Guayaquil, otras en España cuyos modelos adaptados a nuestra realidad nos permitan recuperar la importancia que tiene un área patrimonial”