
INTENDENTE REGIONAL JUNTO A MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, SE REUNIERON CON EJECUTIVOS DE EMPRESAS DE CORDÓN INDUSTRIAL QUINTERO-PUCHUNCAVÍ
VALPARAÍSO.- lunes 24 de septiembre de 2018.
El intendente regional, Jorge Martínez, junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se reunieron por espacio de hora y media con ejecutivos de las distintas empresas que operan en el cordón industrial Quintero-Puchuncaví, con el fin de trabajar coordinados en el ajuste de planes operacionales cuando la situación medioambiental lo requiera.
En la reunión, realizada en la Intendencia de Valparaíso, estuvieron presentes además, la secretaria regional ministerial de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri y ejecutivos y representantes de Enap Refinerías, Enel, Esval, Gasmar, GNL Quintero, Oxiquim, Aes Gener, Puerto Ventanas, Asiva, Codelco Ventanas, Copec y Cementos Melón.
Al finalizar esta sesión, la ministra Schmidt reiteró que se está a la espera de que la Contraloría tome razón del decreto que establece alerta sanitaria para la zona, el que fue ingresado por los ministerios de Salud y Medio Ambiente el viernes 21 de septiembre, con carácter de urgente.
“La zona de Quintero y Puchuncaví ha sufrido contaminación contínua y permanente por más de 50 años. El gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha decidido “decir basta. No más”. Para esto, se tomó el control de las estaciones de monitoreo que se encontraban en manos de las empresas, bajo la supervisión directa del Estado de Chile y se ha declarado estado de alerta sanitaria en la zona de Quintero Puchuncaví, lo que le permite suspender faenas contaminantes en toda la zona, mientras Contraloría toma razón del decreto presentado con carácter urgente la semana pasada, por el Gobierno, permitiendo suspender faenas a las empresas de manera obligatoria”, manifestó la secretaria de Estado.
El Ministerio de Medio Ambiente alcanzó acuerdos con las empresas del cordón industrial para que ellas colaboraran, suspendiendo faenas voluntariamente ante malas condiciones de ventilación en la zona. Para avanzar en una solución más definitiva y permanente para la zona de Quintero y Puchuncaví, el Gobierno endurecerá la Ley Ambiental, estableciendo por primera vez en Chile una norma horaria para el dióxido de azufre, poniéndolos en los niveles internacionales de desarrollo sustentable.
Segundo, explicó la ministra, “se dará un plan de contaminación a la zona de Quintero y Puchuncaví, que aunque parezca increíble, aún no tiene, avanzando así en soluciones definitivas y permanentes a la situación de contaminación que afecta a esta zona por más de 50 años. Los niños no pueden ser los perjudicados y deben tener la posibilidad de volver a clases y las empresas deben suspender faenas ante malas condiciones de ventilación. El Gobierno ha tomado todas las medidas para disminuir el riesgo presente en la zona, permitiendo a los niños volver a clases. Las intoxicaciones que hemos visto en la zona han sido por peaks de mala calidad del aire, por concentración de emisiones en momentos de mala ventilación atmosférica. Este riesgo se ha disminuido con la suspensión de faenas de las empresas y la limpieza total de todos los establecimientos educacionales”.
Asimismo, la autoridad de Medio Ambiente, agregó que “quiero ser muy clara, no se puede terminar en un mes con más de 50 años de contaminación en esta zona. Esto es un proceso. Por eso el Gobierno ha tomado el toro por las astas y ha tomado todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos en esta zona. Quintero Puchuncaví hoy, por primera vez tienen medidas históricas, concretas para avanzar en soluciones a largo plazo y permanentes en esta zona”.
ALCANCES DE LA ALERTA SANITARIA
La Alerta Sanitaria es una medida preventiva y provisoria que estará vigente desde su aprobación por parte de Contraloría, y hasta la puesta en marcha de las soluciones más permanentes y definitivas al problema de calidad del aire que sufre la zona. Estas son:
- El endurecimiento de la normativa ambiental que establecerá por primera vez en Chile una norma horaria de Dióxido de Azufre, el principal contaminante de la zona, para alcanzar estándares de la Unión Europea.
- Plan de Descontaminación Atmosférico para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví que incorporará control de emisiones de Material particulado, Dióxido de Azufre y compuestos orgánicos volátiles (gases hidrocarburos)
- Administración por parte del Estado y modernización de las redes de monitoreo de calidad del aire, incorporando a partir de este jueves 27 de septiembre un Cromatógrafo que permitirá fortalecer las capacidades de medición. Modernización de la red actual en base a los resultados de la auditoria que realizará el Gobierno de Finlandia.
- Adicionalmente, se fortalecerán las capacidades de monitoreo local, dotando a los Municipios de Concón, Quintero y Puchuncaví de monitores de tipo screening, a partir de fines del mes de noviembre de este año.
La Alerta Sanitaria se implementará por el Ministerio de Salud en colaboración con Medio Ambiente en 3 ejes:
1) Seguimiento diario de la calidad del aire y pronóstico de la ventilación, lo que estará a cargo del Ministerio del Medio Ambiente.
2) Exigir Planes Operacionales a las empresas de la zona para reducir emisiones y suspender faenas contaminantes:
Las industrias de la zona deberán adecuar su funcionamiento para reducir emisiones en periodos con pronóstico de mala ventilación. Esto deberá ser implementado por la Seremía de Salud, que solicitará con carácter de urgente los planes operacionales a las industrias una vez entre en vigencia el Decreto de Alerta Sanitaria y podrá suspender las faenas contaminantes.
3) Fortalecimiento de la Fiscalización:
El Decreto de Alerta Sanitaria le permite a la Seremi de Salud reorientar y focalizar recursos para fiscalizar el cumplimiento de los planes operacionales. Esto es particularmente relevante en esta zona donde la mala ventilación y las principales restricciones de operación ocurren durante el periodo nocturno.
La acumulación de los contaminantes emitidos durante la operación nocturna de las industrias en días mala ventilación se refleja en peaks que son percibidos por las personas durante las mañanas y hasta el mediodía, cuando mejora la ventilación.
Mediante la implementación de estas medidas, el Gobierno actúa de manera responsable y proporcional obligando la suspensión de faenas específicas y disminución de operaciones en los momentos necesarios, en forma anticipada y preventiva, para evitar riesgo en la salud de las personas mientras avanza en la implementación de medidas concretas para una solución más definitiva y permanente a los 50 años de contaminación que ha sufrido esta zona.