
Intendente Martínez junto a autoridades de la región explicaron alcances de Ley de Protección al Empleo y medidas económicas
- El día lunes, el Diario Oficial publicó la Ley 21.227, impulsada por el Gobierno del Presidente Piñera ante la pandemia del Covid-19 y que busca proteger los ingresos de los trabajadores del país.
El Intendente de la Región de Valparaíso Jorge Martínez, la Secretaria Ministerial de Trabajo, María Violeta Silva, y el de Economía Alejandro Garrido, junto al Asesor Regional de Hacienda Sergio Cabezas, entregaron los alcances que tendrán las medidas económicas anunciadas por el Gobierno y la nueva Ley 21.227, o Ley de Protección al Empleo publicada este lunes en el Diario Oficial, que “faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la Ley N° 19.728, en circunstancias excepcionales”.
El Intendente Jorge Martínez detalló que si bien la gran cantidad de recursos del Estado frente a esta pandemia de Coronavirus se han dirigido al equipamiento sanitario, de infraestructura y para proteger al personal del área de la salud, también se ha hecho en la protección de las fuentes laborales de los chilenos.
“Necesitamos seguir trabajando, seguir recibiendo ingresos, seguir alimentando nuestras familias. Este es un desafío enorme, ya que una pandemia de este tipo afecta el empleo. Hay industrias completas que se han
visto a nivel mundial, muy afectadas. Para qué hablar del turismo en todo el mundo. Y también lo que está ocurriendo con nuestros micro, pequeños y medianos empresarios, incluso con las grandes empresas. Pero nuestra finalidad es proteger a aquellas que representan el 98,5 % de las empresas de Chile que son las Pymes y que generan más del 60% del empleo nacional”, aseveró la primera autoridad regional.
Al respecto aseguró que se han generado distintas medidas para generar mayor liquidez a las pequeñas y medianas empresas y así se puedan mantener en el tiempo.
Tras una reunión por videoconferencia junto al Ministro de Economía Lucas Palacios, y el SEREMI de Economía de la región, el Intendente Martínez adelantó que prontamente se anunciará un segundo paquete de medidas económicas, donde el Ministerio generará una reestructuración de todos sus fondos para unificarlos, reducirlos y hacerlos más simples y más rápidos, esto a través de Corfo y Sercotec.
Al respecto, el Seremi de Economía Alejandro Garrido Báez, señaló que durante las últimas semanas se ha estado trabajando desde el Ministerio de Economía en reestructurar todos los programas regulares de Corfo, Sercotec y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, con el objetivo de diseñar un plan único que permita atender a las MiPymes durante los próximos meses.
“Este programa contempla tres grandes ejes: el primero de ellos es el apoyo financiero, en segundo lugar capacitaciones y asesorías para orientar de mejor manera estos recursos. Por último, la digitalización de las Pymes que es primordial en estos tiempos. Un buen ejemplo de esto es la página de Sercotec (Sercotec.cl) donde se pueden visualizar distintos cursos online que entregan herramientas para que los emprendedores y emprendedoras puedan abrirse al marketing digital y comercio electrónico”, explicó.
La SEREMI del Trabajo, María Violeta Silva, explicó que la recién promulgada Ley de Protección al Empleo establece que ante un mandato sanitario que determine la paralización de actividades laborales, o bien, de mutuo acuerdo, ante la afectación total o parcial de estas, se puede suspender de manera temporal el trabajo en la empresa, pero manteniendo el vínculo contractual y todos los derechos que tienen los trabajadores producto de dicha relación.
“El empleador se ve obligado a pagar hasta un 50% de las cotizaciones de pensiones y salud de sus trabajadores, y ellos podrán hacer uso, en circunstancias excepcionales, de su seguro de cesantía, quedando así con ingresos que le permitan solventar el periodo en que este suspendida la relación laboral. Es decir, se suspende el pago de las remuneraciones por parte de la empresa, pero el trabajador pasa a percibir sus ingresos desde el Seguro de Cesantía, pudiendo hacerlo en condiciones excepcionales y flexibles, atendidas las circunstancias. Además, esta ley permite que se reduzca la jornada laboral, por mutuo acuerdo de las partes”, detalló la Secretaria Ministerial del Trabajo.
El Asesor Ministerial de Hacienda, Sergio Cabezas detalló que el principal eje de las medidas económicas realizadas por el Gobierno tiene como objetivo mantener o inyectar liquidez a las empresas para que puedan soslayar de la mejor forma este período. “En medidas financieras, se aprobó una capitalización del Banco del Estado por 500 millones de dólares, para poder otorgar en créditos hasta 4.400 millones de dólares. Esto es para empresas y personas naturales. También se redujo a 0% el interés el timbre a las estampillas, esto facilita enormemente las operaciones crediticias, principalmente en el gasto operacional de ellas. Esta reducción es por seis meses. En medidas tributarias para todas las empresas, suspensión de los pagos tributarios provisionales mensuales, durante este segundo trimestre. Todos los gastos en que las empresas incurran para proveer insumos o material relacionado con esta emergencia sanitaria, será considerado gasto tributario”.
Otras medidas están enfocadas en las empresas con ventas menores a 350.000 UF anuales, que consiste en la postergación del pago del IVA por el segundo trimestre, el cual puede ser convenido en seis a doce cuotas mensuales, a tasa de interés del 0% dependiendo del tamaño de ventas de la empresa. La postergación de la cuota del mes de abril en contribuciones y el pago prorrateado, sin intereses, de las próximas tres cuotas.
Desde este lunes, la Tesorería General de la República comenzó a pagar todas las facturas pendientes de la administración del Estado.
Para más información sobre estas medidas, se puede acceder a https://www.gob.cl/planeconomicoemergencia/